Hace años, justo en la década final del siglo pasado, empecé a utilizar un programa para llevar el control de mis cuentas ya que no tenía aún ingresos fijos pero lógicamente sí muchos gastos, como buen nerd que quiere estar al día. Este programa no era otro que Microsoft Money al que quiero brindar un recuerdo nostálgico.
La historia de Microsoft Money en Microsoft hay que contextualizarla en el desarrollo de Windows y en la política de la empresa de sacar productos propios basados en programas de éxito aprovechando su posición dominante en el mercado. Ya sabemos lo que pasó, por ejemplo, con Microsoft Internet Explorer. Para el repaso de la historia de MS Money, me baso en el artículo de José María López en ThinkBig y que resumo aquí con mis aportaciones, pero que podéis leer completo en su fuente original.
En el caso de las finanzas personales, el mercado estaba dominado por Quicken, un software nacido en 1983 y que se había convertido en la opción más popular en aquel entonces. Parte de su éxito se debía no sólo a ser pionera, sino a que ofrecía versiones tanto para MS DOS como Mac, y luego también para Windows. De hecho, el programa sigue vigente hoy día, pasando de la venta única del programa con versiones anuales al modelo actual que usa el software en general con varias modalidades de suscripción. Lo podéis encontrar -sólo en inglés- en https://www.quicken.com/
En 1990 Microsoft lanzó Windows 3.0, y ese mismo año vio la luz Office 1.0 con Word, Excel y PowerPoint. Al año siguiente, a finales de 1991, Microsoft puso a la venta Microsoft Money, el cual tuvo una modesta aceptación. El despegue de Microsoft Money, al igual que el de Internet Explorer, se produce con el lanzamiento de Windows 95, con su cambio de interfaz y sus muchas mejoras frente a versiones anteriores que le brindó el gran éxito que ya conocemos.
La distribución promocional gratuita durante un tiempo limitado ayudó a la implantación de Microsoft Money 95, y las siguientes versiones anuales fueron ganado popularidad, destacando la versión Microsoft Money 97, que incorporó funcionalidades online como actualizar datos bancarios, aunque de forma muy básica por el escaso desarrollo aún de la banca online.
También se desarrollaron versiones internacionales en diferentes idiomas, entre ellas el español, aunque en el mercado anglosajón estaban la mayor parte de sus usuarios. La última versión de la serie con la misma estructura de los datos fue Money 99.
En definitiva, Microsoft Money era una aplicación de Windows para crear hojas de cálculo; pero la ventaja estaba en las facilidades de Money para introducir los datos, siendo bastante fácil filtrar los resultados o generar informes detallados, y no sólo con frías celdas de datos numéricos sino acompañados de gráficos muy visuales.
Las versiones que salieron a partir del año 2000 modificaron la estructura de los datos, por lo que ya no podía abrirse el fichero que se había ido generando en las versiones anteriores y supuso un problema para actualizar. El programa entró en declive ya que no logró superar la popularidad de Quicken, y Microsoft fue abandonando las versiones específicas para otros mercados e idiomas, centrándose en los Estados Unidos, y ofreciendo servicios propios. En 2007 cambió el nombre a Microsoft Money Plus, y fue la última versión comercial.
En 2010 salió Microsoft Money Plus Sunset, que se hizo para facilitar la descarga del programa de manera gratuita sin necesidad de código de activación y al que se le suprimieron los servicios online. Esta versión sigue disponible para su descarga, sólo en inglés, y funciona perfectamente en Windows 10/11, por lo que sigue siendo útil al que quiera usarlo hoy día, y aunque recientemente lo ha quitado Microsoft de sus servidores, aún puede encontrarse en Wayback Machine
Microsoft Money fue una gran ayuda para organizar las finanzas personales en un momento en que las hojas de cálculo eran complicadas y en una época en la que pocos estaban familiarizados con la informática en general, aunque vinculado exclusivamente al entorno Windows (llegó incluso a Windows Mobile), pero que no llegó a cuajar ni a extenderse a otras plataformas, como sí hizo Microsoft Office.
En mi caso, al no poder actualizar más de versión desde Money 99 para no perder el histórico, por lo que dije antes, mantuve dicha versión con Windows XP hasta que las nuevas versiones de Windows, primero la 8 y luego la 10, bloquearon su ejecución. A esto se le unió que cambié de ciudad por motivos laborales, por lo que dejé de usarlo, a la espera de alternativas.
Con el uso del iPhone y del iPad, busqué apps que me permitieran suplir esa función, pero ninguna me gustaba lo suficiente ni era lo mismo que con la pantalla grande de un PC o portátil. Compré una versión de Quicken, pero no llegué a meterme a fondo con ella, porque tenía diferencias de conceptos con lo que estaba acostumbrado en Money, y tampoco lo intenté demasiado. También probé la versión de Money Plus Sunset, pero tenía que personalizar todas las categorías de ingresos y gastos del inglés de la aplicación a las que yo había estado usando para mantener una misma línea.
Posteriormente descubrí trucos con los que podía instalarse Money 99 en Windows 10 (al igual que recuperar el visualizador de imágenes clásico de Windows), pero ya había un hueco temporal demasiado grande para rellenar. Al menos podía volver a consultar toda esa información alimentada durante casi dos décadas y compararla con la de hoy día. Aún así, no retomé su uso, ya que me limitaba a Windows, y usaba también Mac.
Pero recientemente he tenido la necesidad de tener un mayor control de mis finanzas, y me propuse reiniciar con la disciplina diaria que había tenido para alimentar los datos, pero seguía dudando de si usar Money 99 en español, Money Plus Sunset en inglés, volver a probar Quicken, ahora de suscripción, o incluso echar un vistazo a YNAB (You Need A Budget), de la que había oído hablar muy bien a Emilio Cano (de Emilcar.fm) o a Christian García (de AppsMac en 8 minutos). Estas dos aplicaciones, Quicken e YNAB, han sido consideradas las dos mejores aplicaciones financieras de 2023 según el análisis de Wirecutter del New York Times, y podéis ver este análisis en The Best Budgeting Apps
El problema con ellas, especialmente con YNAB tras oír a Emilcar, era la pereza de tener que asumir una filosofía específica derivada de la app, y temer que no sea una herramienta tan sencilla como Money para adaptarse a mis necesidades. Ya conocía la pasión con la que Emilcar hablaba de OmniFocus y de la filosofía GTD “Getting Things Done”, hecha para alguien tan disciplinado como él que es capaz de programarse 100 tareas simultáneas y cumplirlas, sin dejar de ser padre, esposo, trabajador para su ciudad, podcaster de pro, y más. Comparado con él yo soy un procrastinador indigno de tal sistema, y además me sonaba a complicado. A mí me basta para organizarme con Calendario, Recordatorios y Notas, y recientemente con Structured Pro, una app que me combina recordatorios y calendario, y que va muy bien con el Apple Watch.
Por tanto, teniendo casi descartados a Quicken e YNAB, y no sabiendo decidirme entre el viejo Money 99 en español o en personalizar desde el inglés Money Plus Sunset, de forma casual descubro una opción Open-Source gratuita y multiplataforma (Windows, MacOS y Linux), que está en español, y que puedo usar tanto desde Mac o Windows y tener mis ficheros protegidos y encriptados en la nube para acceder a ellos independientemente de la puerta de entrada y que me facilita añadir datos nuevos.
Esta aplicación, que me recuerda en el uso a Microsoft Money, es MoneyManager Ex, accesible en https://moneymanagerex/ y con ella he vuelto a recuperar la rutina diaria de alimentar la aplicación con mis gastos e ingresos y poder obtener informes específicos. De nuevo vuelvo a tener control de mis finanzas de una manera fácil. No sé si esto puede llegar a ser útil a alguien, pero quería compartirlo.